miércoles, 19 de octubre de 2011

Rayos catodicos, siguen de moda (parte I)

El tubo de rayos catódicos, héroe de muchas décadas de TV, está muriendo como producto de consumo. Las nuevas pantallas planas de los más modernos televisores y monitores ya no lo necesitan.

Sin embargo, sigue teniendo utilidad científica, como la tuvo desde sus orígenes. Quizás la naturaleza de protones y electrones nos hubiera sido muy difícil de descubrir sin esta sencilla y potente herramienta.

Tanto desde el punto de vista histórico como desde el interés científico, nos resulta interesante entender el funcionamiento de esta muestra del ingenio humano.



El tubo de Crookes




Aunque Geissler había hecho algo parecido unos años antes, nosotros partiremos del tubo que diseñó Crookes hacia 1875.



En un tubo de vidrio como el de la figura se había hecho un vacío casi completo. En su extremo izquierdo hay un electrodo (cátodo) unido a un potencial eléctrico negativo. En el lado opuesto hay otro electrodo (ánodo) unido a un potencial positivo. Cuando la diferencia de potencial es suficientemente alta, se percibe una fluorescencia. Pasemos el ratón por la imagen para poder verla.

Observamos que hay una pieza en forma de cruz de malta que da una sombra nítida. Esta sombra nos indica que la misteriosa radiación proviene del cátodo y se propaga en línea recta. La luz en sí misma se comprobó que se debía a la excitación del gas residual por "algo" que pasaba a través de él. Sólo faltaba comprobar la naturaleza de esta radiación.



Fuente:José Luis San Emeterio

Leia Mais…

martes, 18 de octubre de 2011

4D, la tumba de tus ojos.



La necesidad de experimentar una sensación completamente inmersa a una nueva dimensión. Cuando el uso de la tecnología estereoscópica se está instalando con fuerza en el mundo como una experiencia satisfactoria para el espectador y una alternativa a la piratería, irrumpen en el horizonte las cuatro dimensiones, esa es la explicacionmas tecnica y filosofica que puedes encontrar al respecto sobre las tendencias del Cine en 4D

Pero en que consistiría una cuarta dimensión (4D):
Como espectador de estas peliculas puedes percibir olores sintéticos, sentir en la piel efectos climatológicos como viento, lluvia o niebla o creer que está presente en una explosión como consecuencia de efectos avanzados de luz y de sonido.

Y esa fiebre por experimentar en primera persona la acción de una película, de ser algo más que un simple espectador pasivo, ha llevado a algunas cadenas de cines a resucitar la llamada cuarta dimensión, que consiste en añadir a las 3D la estimulación sensorial más allá de la vista y el oído.

Así, gracias a unos dispositivos especiales, el espectador puede percibir olores sintéticos, sentir en la piel efectos climatológicos como viento, lluvia o niebla o creer que está presente en una explosión como consecuencia de efectos avanzados de luz y de sonido.

Además, a esa combinación se pueden añadir asientos articulados que mueven al espectador al ritmo de la acción mostrada en la pantalla. Un plus para aumentar la sensación de inmersión en la historia que algunos expertos consideran parte integrante de las cuatro dimensiones y otros van más allá y afirman que constituye la sexta dimensión en el cine.

La empresa de exhibición CJ-CGV se embarcó en la aventura de adaptar Avatar en 4D y mostró el resultado de meses de trabajo en contadas salas de cine de Corea del Sur -anteriormente ya había probado suerte con “Journey to the center of the Earth”-. Pese a que el precio de la entrada triplicaba al del pase convencional, el éxito fue rotundo.



Fuente: MSN

Leia Mais…

lunes, 17 de octubre de 2011

Nanotubos (update)



Los nanotubos de carbono de otros elementos representan probablemente hasta el momento el más importante producto derivado de la investigación en fullerenes (los científicos hispanos no se ponen de acuerdo sobre la traducción de la palabra fullerene - en distintos trabajos se pueden encontrar la palabra original, o fullerenos o fulerenos...Nosotros utilizaremos siempre la original utilizado en los círculos de investigadores, para así evitar confusión). Los nanotubos llevaron a los científicos y premios Nobel Robert Curl, Harold Kroto y Richard Smalley a descubrir el buckyball C60.

Los nanotubos se componen de una o varias láminas de grafito u otro material enrolladas sobre sí mismas. Algunos nanotubos están cerrados por media esfera de fullerene, y otros no están cerrados. Existen nanotubos monocapa (un sólo tubo) y multicapa (varios tubos metidos uno dentro de otro, al estilo de las famosas muñecas rusas). Los nanotubos de una sola capa se llaman single wall nanotubes (SWNTS) y los de varias capas, multiple wall nanotubes (MWNT)
Los nanotubos tienen un diámetro de unos nanometros y, sin embargo, su longitud puede ser de hasta un milímetro, por lo que dispone de una relación longitud:anchura tremendamente alta y hasta ahora sin precedentes.


La investigación sobre nanotubos de carbono es tan apasionante (por sus múltiples aplicaciones y posibilidades) como complejo (por la variedad de sus propiedades electrónicas, termales y estructurales que cambian según el diámetro, la longitud, la forma de enrollar...).
google_protectAndRun("render_ads.js::google_render_ad", google_handleError, google_render_ad);

Los nanotubos de carbono son las fibras más fuertes que se conocen. Un solo nanotubo perfecto es de 10 a 100 veces más fuerte que el acero por peso de unidad y poseen propiedades eléctricas muy interesantes, conduciendo la corriente eléctrica cientos de veces más eficazmente que los tradicionales cables de cobre

El grafito (sustancia utilizada en lápices) es formado por átomos de carbono estructurados en forma de panel. Estas capas tipo-panel se colocan una encima de otra. Una sola capa de grafito es muy estable, fuerte y flexible. Dado que una capa de grafito es tan estable sola, se adhiere de forma débil a las capas al lado, Por esto se utiliza en lápices - porque mientras se escribe, se caen pequeñas escamas de grafito.

En fibras de carbono, las capas individuales de grafito son mucho más grandes que en lápices, y forman una estructura larga, ondulada y fina, tipo-espiral. Se pueden pegar estas fibras una a otras y formar así una sustancia muy fuerte, ligera (y cara) utilizada en aviones, raquetas de tenis, bicicletas de carrera etc.

Pero existe otra forma de estructurar las capas que produce un material más fuerte todavía, enrollando la estructura tipo-panel para que forme un tubo de grafito. Este tubo es un nanotubo de carbono.

Los nanotubos de carbono, además de ser tremendamente resistentes, poseen propiedades eléctricas interesantes. Una capa de grafito es un semi-metal. Esto quiere decir que tiene propiedades intermedias entre semiconductores (como la silicona en microchips de ordenador, cuando los electrones se muevan con restricciones) y metales (como el cobre utilizado en cables cuando los electrones se mueven sin restricción). Cuando se enrolla una capa de grafito en un nanotubo, además de tener que alinearse los átomos de carbono alrededor de la circunferencia del tubo, también las funciones de onda estilo mecánica cuántica de los electrones deben también ajustarse. Este ajuste restringe las clases de función de onda que puedan tener los electrones, lo que a su vez afecta el movimiento de éstos. Dependiendo de la forma exacta en la que se enrolla, el nanotubo pueda ser un semiconductor o un metal.




Fuente: Dr. Peihong Zhang

Leia Mais…

domingo, 16 de octubre de 2011

3D Aplicada: El futuro te entra por los ojos.





El desarrollo de nuevas técnicas de imagen en tres dimensiones está permitiendo realizar diagnósticos cada vez más fiables para combatir problemas dentales que precisan de un tratamiento endodóntico (eliminación del nervio infectado del diente). Algunos de estos avances, así como qué nuevos materiales y sistemas de obturación (empaste) se están utilizando en esta disciplina odontológica, se están dando a conocer dentro del XXIX Congreso Nacional de la Asociación Española de Endodoncia, que congrega a casi 600 expertos.

En total, ha precisado a DICYT el presidente del congreso, José María Malfaz, se presentan en estos días alrededor de 115 comunicaciones científicas y pósters y 21 conferencias, 11 de las cuales correrán a cargo de expertos americanos y europeos y el resto, nacionales. El programa se completa con la presentación de casos clínicos y talleres prácticos cuyo último objetivo será "actualizar las últimas técnicas en diagnóstico y tratamiento" en el campo de la endodoncia.

El propio doctor Malfaz, que desarrolla su actividad clínica en Valladolid, ha llevado a cabo sus investigaciones en la Universidad del Sur de California en torno a nuevas técnicas de diagnóstico en 3D que le han llevado a obtener en 2006 el Premio de la American Association of Endodontisten. En este sentido, asegura que el uso de estos nuevos instrumentos está permitiendo "aumentar la precisión del diagnóstico y saber qué tipo de lesiones apicales (situadas en la punta de las raíces dentales) tiene el paciente" y "cómo llegar a la zona donde se va a actuar, que está rodeada de huesos" sin necesidad de realizar otras pruebas.

Estas nuevas técnicas de diagnóstico no se aplican actualmente en España debido a su elevado coste, sino que su desarrollo se centra sobre todo en Estados Unidos. No obstante, el presidente del Congreso confía en que "en un plazo de dos años" se puedan estar ya utilizando en Valladolid.


Fuente: AgenciaSinc

Leia Mais…

sábado, 15 de octubre de 2011

Objetivos, ciencia, industria y ojo critico.



El explosivo y extraordinario desarrollo que han tenido en él último tiempo los medios audiovisuales, fundamentalmente el cine y la televisión se deben gracias a las exigencias de la investigación científica.

Mucho antes del nacimiento del cine espectáculo ó cine industria ó la proyección pública del cinematógrafo de Lumiere, los científicos hacían uso de su ingenio para poder estudiar de una mejor forma los fenómenos del movimiento ó fenómenos cinéticos el llamado cálculo sublime ó infinitesimal, inventado por Newton y Leibnitz, permitió dominar aquello que parecía escapar a toda habilidad de captación (...) este gran descubrimiento consistía en explicar el continuo mediante el discontinuo, es decir estudiar el movimiento, mediante la quietud (Mauro Laeng, 1993), la teoría dio paso a la practica y así llegamos a 1874, el astrónomo Jules Janssen quien pretende estudiar el paso de Venus delante del disco solar y para ello manda construir un "revolver fotográfico", especie de escopeta que; funcionaba con la base del principio de rotación de una placa fotográfica, que registraba imágenes consecutivas, cada una con una exposición aproximada de un segundo (Virgilio Tosi,, 1993), su invento fue todo un éxito, tanto así que en 1882 el fisiólogo francés E.J. Marey, construyó un aparato basado en el principio de la maquina de Janssen para estudiar el vuelo de las aves, su asistente relato a un periódico francés lo siguiente se le haba observado apuntar a las gaviotas con aquel extraño fusil, sin efectuar jamás un disparo, ni derribar jamás una sola presa, antes de bajar el "arma" visiblemente satisfecho.

Con el paso del tiempo y el desarrollo de las investigaciones, referentes a emulsiones especiales y las técnicas de filmaciones ultra veloz, la capacidad del registro de la imagen aumenta de 12 a 17 y luego a 24 fotogramas por segundo (cuadros por segundo).

En la actualidad, se han incorporado nuevas técnicas y sistemas de grabación y transmisión electrónica, fibras ópticas, hologramas, digitales, teléfonos celulares, etc., todo lo cual nos permiten obtener datos que no se hubieran podido tener por otras vías y de esta manera analizar y comprender fenómenos imposibles de observar con los recursos tecnológicos que en el pasado existían.

Estas nuevas tecnologías le han permitido a las nuevas generaciones conocer el mundo de una manera muy superior a la de nuestros antepasados.

Los jóvenes de hoy, pasan mas horas frente al televisor ó al computador que en la escuela, el antiguo proverbio chino Una imagen (mirada) vale mas que mil palabras, nos deja de manifiesto la importancia que desde siempre ha tenido para la humanidad el mensaje gráfico, su gran valor comunicativo y expresivo es evidente, este antiguo refrán cobra aun más vigencia que hace mil años.

Los medios audiovisuales nos han invadido, han entrado en nuestros hogares, en la escuela, en las universidades, en los servicios públicos.

Desde ese punto de vista podemos afirmar que vivimos inmersos en una sociedad "Pos-alfabética" y no porque el alfabeto este pasado de moda ó la lectura sea cosa del pasado, sino porque existen nuevos elementos que refuerzan la entrega de información, (el avance que ha tenido el cine, la televisión, la fotografía, las comunicaciones vía Internet, etc. ) como diría Laeng; Los dos medios, el de la palabra impresa y el icono-musical-audio, interactúan estrechamente y resulta difícil imaginar nuestra cultura sin ellos.

Los medios audiovisuales se han tomado el poder, la "civilización de las imágenes" ó " la barbarie de las imágenes", la vivimos a diario, la vida cotidiana del hombre del siglo XX, ha sido trastornada, sus relaciones sociales se han modificado y su formación cultural se ha enriquecido y al mismo tiempo contaminado, gracias a este flujo continuo de mensajes audiovisuales (Virgilio Tosi,1993), en efecto, estamos siendo bombardeados incesantemente por sonidos e imágenes cada vez mas sofisticadas y delirantes.

Leia Mais…

viernes, 14 de octubre de 2011

El mundo visual que escuchamos.



A través de la historia de la humanidad, el hombre ha utilizado diferentes formas de comunicarse, desde la comunicación con señas, hasta la comunicación a distancia por medio de dispositivos tecnológicos avanzados.

Los avances logrados en el área de telecomunicaciones han permitido que el hombre se desempeñe de una manera más eficiente, y es esta eficiencia lo que en gran medida, ha motivado a empresas nuevas que día a día exigen mayores retos a quienes lo desarrollan.
De esta forma, se ha llegado a alternativas de gran impacto a través del tiempo como son: Internet (correo electrónico), tren rápido, avión, cables de comunicación (ejemplo: fibra óptica), telefonía celular, televisión por cable, etc.

Al comenzar el tercer milenio, la humanidad está creando una red global de transmisión instantánea de información, de ideas y de juicios de valor en la ciencia, el comercio, la educación, el entretenimiento, la política, el arte, la religión, y en todos los demás campos. En esta red ya se puede ver en tiempo real, el sentir de la humanidad, pero al mismo tiempo también es posible tergiversar, manipular o frivolizar este sentir; es decir, paradójicamente, los medios de comunicación también pueden usarse para separar y aislar.

Así, el mundo de la información es, tal vez, uno de los ámbitos que ha sufrido cambios más veloces en el mundo actual. ¿Quién se hubiera imaginado hace ochenta años, por poner una cifra, que una información podría ser leída en cualquier parte del mundo simultáneamente?

En base a lo anterior, el presente trabajo pretende explicar el cómo ha ido cambiando la forma de comunicarse de la humanidad, a partir de los avances tecnológicos. Además de explicar, también pretende analizar estos cambios a partir de lo que son la comunicación, sus funciones y objetivos, así como también lo que es la información y su trascendencia dentro de la comunicación, logrando de esta forma dilucidar las consecuencias que estos cambios han producido en la comunicación y, en general, en la realidad de la humanidad del siglo XXI; un mundo inmerso en un proceso de globalización y modernidad o postmodernidad, que lo han llevado a ser lo que hoy es.

Leia Mais…

domingo, 25 de septiembre de 2011

Del celuloide al mpeg (parte III)

Las cámaras de video han tenido una rápida evolución en los últimos años, desde las primeras cámaras de video que iban equipadas con tubos Vidicon hasta las más modernas cámaras provistas de sensores CCD (Charge Coupled Devide) y CMOS.

Las cámaras que se utilizan en visión artificial requieren una serie de características específicas, como el control del disparo de la cámara para capturar las piezas que pasan por delante de la cámara exactamente en la posición requerida.

Las cámaras de visión artificial son más sofisticadas que las convencionales, ofreciendo un completo control de los tiempos y señales, de la velocidad de obturación, de la sensibilidad y de otros factores fundamentales tanto en aplicaciones científicas como industriales.


Hay dos tipos principales de cámaras que se utilizan en visión artificial: Cámaras Matriciales y Cámaras Lineales

Cada uno de estos tipos de cámaras se describirá por separado y se consideran generalmente tecnologías completamente distintas. Sin embargo hay muchas características que se superponen en ambos tipos de cámaras

* Existen diferentes tipos de cámaras de vídeo:

•Las cámaras analógicas: graban las imágenes alterando la disposición de las particulas magnéticas de las cintas y disponen de dispositivos CCD de entre 350 000 y 450 000 pixeles. Existen tres tipos, que se diferencian en la clase de cinta que emplean: 8 mm, VHS-C y Hi-8.

•Las cámaras digitales: graban las imágenes en formato digital, es decir, en bits de información, y emplean como soporte cintas mini DV y DVcam. Las cámaras digitales proporcionan mayor calidad de imagen, ya que cuentan con dispositivos CCD de más de 800 000 pixeles. Algunas de ellas incorporan tres dispositivos CCD.

Leia Mais…